Canciones
:
Filtros

Información editorial
Título: el título de las canciones que aquí se presenta es orientativo. Se ha puesto para guiar a las y los lectores a modo de índice, usando un fragmento de la letra de cada uno de los temas (con frecuencia, es un incipt).
Cárcel: la cárcel asociada a cada canción es la que aparece en los testimonios grabados y/o escritos como lugar de composición o interpretación. Sin embargo, estas canciones circularon por distintos centros de detención a medida que las presas políticas que las creaban y cantaban eran trasladadas.
Contrafactum: la versión original exacta en la que se basaron las presas políticas para crear sus canciones mediante la técnica del contrafactum es, en gran parte, desconocida. En cada ficha, presento una o varias versiones a modo orientativo.
Letra: las letras de las canciones del Fondo Tomasa Cuevas presentan ligeras variaciones entre las grabaciones y las transcripciones publicada por Cuevas. La transcripción aquí presentada es mía y corresponde exclusivamente a las grabaciones.
El Fondo Tomasa Cuevas incluye un total de 21 canciones grabadas en 4 cintas magnetofónicas. 19 de estas canciones fueron hechas en la cárcel por presas políticas. Los testimonios del fondo hablan de otras canciones de composición y uso intracarcelarios, pero aquí solo se incluyen aquellas cantadas y grabadas en el contexto de este archivo.
La fecha de creación de estas 21 canciones es desconocida. Se sabe, por la biografía de las ex-presas políticas que dieron sus testimonios a Cuevas, que se deben haber creado en lo que se conoce como el primer franquismo. La fecha exacta de grabación es, igualmente, desconocida (entre los años 70 y 80 del siglo XX).
También se desconoce, en su mayor parte, la autoría de estas 21 canciones. En los testimonios del Fondo predomina, de todas formas, una idea colectiva de pertenencia de este repertorio, siendo prioritario el hecho de su uso y transmisión dentro de las cárceles franquistas por parte de las presas políticas, a pesar de los riesgos que esto comportaba (cantar canciones no permitidas en horarios y situaciones no autorizadas, podía ser penalizado como falta grave o muy grave en el entorno penitenciario franquista: ver, por ejemplo: pg: 2080, artículos 161-h y 162-e, f aquí ).
Como se afirma en varios de los testimonios del Fondo, muchas de las canciones de creación intracarcelaria en el contexto que aquí nos antañe, fueron olvidadas. Su proceso de reconstrucción, motivado por el interés de Tomasa Cuevas en documentar este aspecto musical particular, incluyó la re-memorización colectiva de letras y melodías. Aqúi un ejemplo de este proceso:
La cinta 301 del Fondo Tomasa Cuevas incluye el testimonio de María del Carmen Cuesta. En dicha cinta se escucha el siguiente diálogo (C 301 IA_01 minuto 5:55 al 8:59) :
Tomasa Cuevas(TC): ¿recuerdas la marcha aquella que se sacó con el himno de la Merced? (...)
Carmen Cuesta (CC): ¿cuál era?
TC: una marcha muy bonita que salió que la cantamos el día de la Merced pero con (...) la letra nuestra (...). La canción del himno que no me acuerdo yo ni de la música ni de la letra.
CC: ¿con el Himno de Santander?
TC: "hm". (...)
La conversación continúa. CC dice que el Himno de Santander lo cantaban en [la cárcel] de Gerona y TC agrega que sí, pero que después a escondidas habían estado practicándolo en Santander con una letra suya y lo cantaron el día de la Merced cuando entraban los niños y que la dirección de la cárcel había quedado impresionada. Hablan de cómo se les han olvidado las cosas. TC dice que de esta canción se acordó durante años pero como se cantaba en la clandestinidad, se le fue olvidando y, le cuenta a CC a continucación, que entre ella y Carmen Machado lograron sacar (es decir, recordar) una canción de la cárcel de Durango.