
El Fondo Tomasa Cuevas hace parte de la sección "Lucha antifranquista" de los Fondos orales del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona. En dicha sección también se encuentran archivadas las colecciones Dones de l'36, Adela del Camp y Neus Català.
El Fondo en cuestión incluye las grabaciones en cinta magnetofónica de testimonios de ex-presas políticas del franquismo, recogidos por Tomasa Cuevas entre 1970 y 1980, junto con sus respectivas transcripciones. Todos estos materiales fueron donados al Archivo por la propia Cuevas. En algunos casos, los testimonios solo se conservan en forma escrita dado que Tomasa se vio en la necesidad de reutilizar algunas cintas para registrar nuevos relatos.
La obra de Cuevas se conserva, por lo tanto, en dos medios diferentes: oral y escrito. Esta última faceta es la más conocida y utilizada, gracias a su esfuerzo inicial para publicar las transcripciones de los testimonios recopilados (1982, 1985 y 1986), a la colaboración de varias de sus compañeras (como lo señala en este artículo el historiador Fernando Hernández Holgado) y al posterior apoyo de los profesores Mary E. Giles y Jorge Montes Salguero. Giles contribuyó a la difusión internacional del trabajo de Cuevas (1998), mientras que Montes Salguero facilitó su acceso en formato digital con la reedición conjunta de los tres textos originales en 2004.
El archivo oral, aunque digitalizado, es solo accesible in situ y ha ocupado hasta ahora un lugar secundario. Las grabaciones de los testimonios evidencian el esfuerzo de precisión con que se realizaron las transcripciones correspondientes y ofrecen indicios sobre el proceso de edición empleado para adaptar la oralidad de dichos testimonios a la narratividad del medio escrito.
Las canciones del Fondo Tomasa Cuevas
Las canciones compuestas en las prisiones franquistas y preservadas en el Fondo Tomasa Cuevas fueron cantadas por Carmen Machado y Dorita Regalado, con excepción de dos: una interpretada por Cecilia Ordoñez y otra por Petra Cuevas. Los temas cantados por Machado y Regalado, se encuentran en cintas separadas y especialmente dedicadas a la recopilación de dichas canciones (cintas 314 y 316).
Por otro lado, las canciones de Ordoñez y Petra Cuevas están incluidas dentro de las grabaciones de sus testimonios. El caso de Petra Cuevas constituye, curiosamente, la única discrepancia que he podido encontrar entre el testimonio grabado y su transcripción, ya que, a diferencia de lo que se afirma en la versión escrita (ver página 377: aquí), Petra sí intentó recordar y grabar uno de los muchos temas que entonó durante su reclusión como presa política del franquismo.
La mayoría de las canciones recogidas en el Fondo Tomasa Cuevas fueron compuestas mediante la técnica del "contrafactum", que consistía en utilizar melodías populares conocidas y recordadas por las presas (hay tangos, corridos y coplas, entre otros géneros) pero creándoles y adaptándoles nuevas letras. A mi juicio, el término "contrafactum" resulta más preciso que "centonización", empleado en estudios musicológicos previos sobre la música en las cárceles franquistas para referirse a este mismo proceso compositivo.
Las alusiones a prácticas musicales en los testimonios grabados, transcritos, editados y publicados por Tomasa Cuevas, no se limitan a estas canciones de creación intra-carcelaria cantadas por las cuatro ex-presas políticas mencionadas al principio de esta sección. De hecho, aproximadamente un 40% de los testimonios recogidos y publicados por Cuevas mencionan el uso de la música en el entorno carcelario femenino del franquismo, incluyendo el uso de las prácticas musicales como herramienta de tortura, sumisión y opresión por parte de las autoridades y el personal (tanto secular como religioso) de los centros de detención franquistas. Sin embargo, el repertorio en el que se centra este proyecto digital presenta unos ítems concretos (canciones creadas en la cárcel por presas políticas) los cuales, entre otras muchas cosas, recuerdan la importancia de escuchar y leer simultáneamente la obra de Cuevas.
En el futuro, espero que este proyecto pueda incluir enlaces directos a las grabaciones del Fondo Tomasa Cuevas. Por el momento, según la especialista Mercè Lázaro García, responsable de esta y otras colecciones orales, el Archivo está en proceso de negociación con los organismos pertinentes para flexibilizar los términos de derechos de autor que rigen estas grabaciones y que, hasta ahora, han impedido su disponibilidad en línea.
2.png)
Cáratula del "CD musical" (digitalización de las cintas con canciones) del Fondo Tomasa Cuevas.
Nótese que hay un error en la carátula, ya que fue Dorita Regalado y no Goyita Perez quien cantó y grabó para Cuevas (junto con Carmen Machado).
(Foto e información publicadas con autorización del Archivo Histórico de Barcelona).
1.png)
Detalle del CD de la izquierda. La pista 2 ("cinta 315") está vacía. De acuerdo al personal del Archivo solo existen dos cintas, la 314 y la 316, con grabaciones musicales en el Fondo Tomasa Cuevas.
(Foto e información publicadas con autorización del Archivo Histórico de Barcelona).
1) Ex-presas políticas
2) Los centros de detención
En la tesis doctoral Resistance and Survival: Deconstructing the Narratives of Women Political Prisoners after the Spanish Civil War de la especialista en Estudios Hispánicos Ruth Fisher, se afirma que el trabajo de Tomasa Cuevas se centra principalmente en testimonios de presas "anteriores" (p14). Además de esto, Fisher sugiere a lo largo de su texto que los testimonios recopilados en los tres tomos de Cuevas ofrecen una visión de alguna forma monolítica, colectiva y heróica (marcada por lo que la hispanista denomina una "narrativa comunista") de la vida en las prisiones de mujeres franquistas. Para Fisher, esta tendencia narrativa de los testimonios publicados por Cuevas está condicionada por la adscripción mayoritaria de sus autoras al Partido Comunista. La lectura del trabajo de Fisher, con cuya visión no estoy de acuerdo, me impulsó a analizar de forma detallada la obra de Cuevas, y a desarrollar los dos gráficos que se ven a continuación.
El primero (G1, abajo) demuestra que los testimonios recopilados y publicados por Cuevas incluyen, de hecho, un gran porcentaje de presas "anteriores" pero también, que estos abarcan otras tipologías de presas políticas y que, la suma del porcentaje de presas "posteriores" y de presas "anteriores y posteriores" supera al de la categoría señalada en azul (presas anteriores).
El segundo gráfico (G2, abajo) reúne los principales partidos, sindicatos, y agrupaciones de carácter político y social mencionados por las autoras de los testimonios recopilados por Cuevas. La mayoría, como lo afirma Fisher, se identifican como miembros del PC (algunas se autodefinen como militantes, otras como miembros no militantes y otras como miembros "sin carnet"). Sin embargo, mi lectura y escucha de estos testimonios difiere de la perspectiva de Fisher. A mi parecer, los relatos de las ex-presas políticas comunistas son diversos (en cuanto a estilo y contenido) y varios de ellos, incluida la misma Cuevas, son críticos con su Partido ya sea en términos de: 1) el apoyo que este ofreció a sus presas políticas en diferentes momentos de la dictadura de Francisco Franco; 2) la escueta formación política que les dieron; 3) las pocas posiciones de liderazgo que les ofrecieron; o 4) a la actitud de la cúpula dirigente del Partido dentro de cárceles de mujeres como Ventas o Alcalá de Henares (en momentos puntuales); entre otras cosas.
Esta última sección presenta infografía básica de los centros de dentención que mencionan en su testimonio las ex-presas políticas que participaron en el trabajo de Cuevas. Los nombres de las prisiones son, por ahora, aproximados y serán modificados poco a poco por su denominación y ubicación exactas. Mi objetivo aquí es mostrar la variedad de centros de reclusión que se mencionan en la obra de Cuevas y dar una visión general de su ubicación geográfica.
La Tabla 1 (abajo) muestra un listado de todos los centros de detención a los que hacen alusión los testimonios recopilados por Tomasa Cuevas. Dicha tabla contabiliza cada una de las menciones de estos centros de detención de forma individualizada (es decir, si un testimonio narra que una presa estuvo detenida en más de una ocasión en la Cárcel de Ventas, cada una de estas instancias están contabilizadas de forma separada).
Centros de detención | Número de veces mencionado |
---|---|
Cárcel Ventas | 52 |
DGS (Madrid) | 25 |
Cárcel Amorebieta | 19 |
Cárcel Valencia | 18 |
Cárcel Les Corts | 17 |
Cárcel Segovia | 16 |
Cárcel Saturrarán | 14 |
Cárcel Durango | 10 |
Cárcel Alcalá de Henares | 10 |
Convento de Santa Clara
(Valencia) | 9 |
Comisaría de policía
(Via Laietana, Barcelona) | 8 |
Cárcel Guadalajara | 7 |
Cárcel Ocaña | 6 |
Cárcel Zaragoza | 6 |
Cárcel Tarragona | 5 |
Cárcel Málaga | 5 |
Cárcel Burgos | 5 |
Convento de las Francesas
(Guadalajara) | 5 |
Cárcel Modelo (Barcelona) | 4 |
Cárcel Maternal de San Isidro
(Madrid) | 4 |
Comisaría de Policía
(Via Laietana, Barcelona) | 4 |
Cárcel Predicadores (Zaragoza) | 4 |
Cárcel Girona | 4 |
Cárcel Santander | 3 |
Cines (Alicante) | 3 |
Cárcel Reus | 3 |
Chalet Orué | 3 |
Comisaría de policía (Valencia) | 3 |
Comisaría de policía n.i. | 2 |
Cárcel Bilbao | 2 |
Cárcel Clauido Coello (Madrid) | 2 |
Cárcel Murcia | 2 |
Calabozo (Moras de Toledo) | 2 |
Cárcel Córdoba | 2 |
Cárcel Palma de Mallorca | 2 |
Cárcel Barbastro | 2 |
Cárcel Girona (reformatorio
para descarriadas) | 2 |
Instituto Escuela de Madrid
(Maternal) | 2 |
Cárcel Yecla | 2 |
Cárcel Albacete | 2 |
SIEM (calle Sornía, Valencia) | 2 |
Cárcel de Villarejo | 2 |
Ciudad Real | 2 |
Campo de concentración de
los Almendros (Alicante) | 2 |
Cárcel de Gilitos (Toledo) | 2 |
Asilo penitenciario (Segovia) | 2 |
Dirección del Metro (Madrid) | 2 |
Cárcel Torrero (Zaragoza) | 2 |
Comisaría de policía
(calle Pelayo, Valencia) | 1 |
Comisaría de policía
(Madrid)? | 1 |
Comisaría de policía (lugar?) | 1 |
Comisaría de Fomento
(Madrid) | 1 |
Convento (Alicante) | 1 |
Campo de concentración de
Santa Eulalia | 1 |
Campo de concentración
Auxilios Espirituales (Alicante) | 1 |
Castillo de Figueres | 1 |
Campo de concentración en
Alicante | 1 |
Comandancia de Yecla | 1 |
Comisaría de policía
(Barcelona)? | 1 |
Convento de las Salecianas
(Madrid) | 1 |
Comisaría de Policía
(calle Núñez de Balboa, Madrid) | 1 |
Convento de los Salecianos
(Santander) | 1 |
Comisaría de policía
(barrio Salamanca, Madrid) | 1 |
Colegio de Salesianos
(Atocha, Madrid) | 1 |
Comisaría de policía
(calle Cartagena, Madrid) | 1 |
Comisaría de policía (Burgos) | 1 |
Casa de campo (Madrid) | 1 |
Comandancia de Guadalajara | 1 |
Castillo de Requena | 1 |